Diferencia entre revisiones de «Prototipos de schemata»
(Página creada con « ==Prototipos de schemata== La conveniencia de representar prototipos de música en la notación musical estándar ha hecho sin duda que esta práctica sea común. Sin embargo, la notación musical estándar sobreespecifica las características constitutivas de un prototipo. La Romanesca es un ejemplo de ello. El esquema "Romanesca", es decir, una representación mental de una categoría de expresiones musicales galantes, es probable que no tenga una tonalidad en par…») |
Etiqueta: Revertido |
||
Línea 5: | Línea 5: | ||
Los rasgos musicales importantes: el compás, la melodía, el bajo, la armonía, la forma del contorno...en conjunto definen un evento, que a su vez puede formar parte de uno o más esquemas. El evento anterior, por ejemplo, podría comenzar o terminar varios esquemas diferentes. Cada una de las siguientes páginas resume uno de los esquemas introducidos en los capítulos anteriores. | Los rasgos musicales importantes: el compás, la melodía, el bajo, la armonía, la forma del contorno...en conjunto definen un evento, que a su vez puede formar parte de uno o más esquemas. El evento anterior, por ejemplo, podría comenzar o terminar varios esquemas diferentes. Cada una de las siguientes páginas resume uno de los esquemas introducidos en los capítulos anteriores. | ||
[[File:descarga.png|options|caption]] | |||
ROMANESCA | ROMANESCA | ||
La Romanesca (ver cap. 2) se usó principalmente como un gambito de apertura. Su período de mayor difusión fueron las décadas de 1720 y 1730, aunque siguió siendo una opción a lo largo del siglo. Como primer esquema de un Adagio, la Romanesca galante era tan común como para ser casi un cliché durante la primera mitad del siglo. | La Romanesca (ver cap. 2) se usó principalmente como un gambito de apertura. Su período de mayor difusión fueron las décadas de 1720 y 1730, aunque siguió siendo una opción a lo largo del siglo. Como primer esquema de un Adagio, la Romanesca galante era tan común como para ser casi un cliché durante la primera mitad del siglo. |
Revisión del 13:55 19 dic 2021
Prototipos de schemata
La conveniencia de representar prototipos de música en la notación musical estándar ha hecho sin duda que esta práctica sea común. Sin embargo, la notación musical estándar sobreespecifica las características constitutivas de un prototipo. La Romanesca es un ejemplo de ello. El esquema "Romanesca", es decir, una representación mental de una categoría de expresiones musicales galantes, es probable que no tenga una tonalidad en particular, puede o no tener un compás en particular, probablemente no incluye ninguna figura o articulación en particular, puede ser bastante general en cuanto al espaciado de las voces, sus timbres, y demás. Toda esa indeterminación útil se desvanecería si el esquema fuese presentado como un pequeño coral en redondas, probablemente en la tonalidad de Do mayor y compás de 4/4. Para evitar ese tipo de falsa especificidad, representaré prototipos esquemáticos en una forma más abstracta. En las siguientes páginas encontrará prototipos de los esquemas presentados en los capítulos anteriores. Los eventos individuales de cada esquema se muestran en óvalos grises que contienen un paquete de características. Para ilustrarlo, imagina un evento inicial en el que la tónica aparece tanto en la melodía como en el bajo:
Los rasgos musicales importantes: el compás, la melodía, el bajo, la armonía, la forma del contorno...en conjunto definen un evento, que a su vez puede formar parte de uno o más esquemas. El evento anterior, por ejemplo, podría comenzar o terminar varios esquemas diferentes. Cada una de las siguientes páginas resume uno de los esquemas introducidos en los capítulos anteriores. ROMANESCA La Romanesca (ver cap. 2) se usó principalmente como un gambito de apertura. Su período de mayor difusión fueron las décadas de 1720 y 1730, aunque siguió siendo una opción a lo largo del siglo. Como primer esquema de un Adagio, la Romanesca galante era tan común como para ser casi un cliché durante la primera mitad del siglo.
Características principales • Cuatro eventos igualmente espaciados, con el primero comenzando en parte fuerte, normalmente en el ictus del compás. • En la melodía, un énfasis en ❶ y ❺ (el contorno y el orden particular son variables). • En el bajo, un descenso inicial escalonado de ①, con los tonos impares soportando sonoridades 5/3 y los tonos pares sonoridades 6/3. • Una secuencia de cuatro tríadas con los siguientes bajos (y modo): ① (mayor), ⑦ (mayor), ⑥ (menor), y ③ (mayor). Variantes • Un tipo por salto, en el que el bajo alternativamente salta hacia abajo una cuarta y sube una segunda, todos con sonoridades 5/3 (la cuarta de las cuales era menor). Esta fue la norma del siglo XVII. • Un tipo por grados conjuntos, en el que el bajo desciende íntegramente por grados conjuntos, con alternancia de sonoridades 5/3 y 6/3.
PRINNER El Prinner (ver capítulo 3) se usaba a menudo como respuesta a un movimiento de apertura. Su período de mayor vigencia fue el de 1720 a 1770, aunque siguió siendo una opción a lo largo del siglo. La presencia de una réplica de Prinner es uno de los mejores indicios de un estilo musical basado en el estilo galante italiano.
Características principales • Cuatro eventos presentados ya sea con igual separación, con una tercera etapa extendida, o en parejas iguales. • En la melodía, un énfasis en el descenso escalonado ❻-❺-❹-❸ (para efectuar una cadencia más fuerte, a menudo se inserta un ❷ agudo antes del ❸ final). • En el bajo, un énfasis en el descenso escalonado ④-③-②-① (para efectuar una cadencia más fuerte, a menudo se inserta un ⑤ antes del ① final). • Una secuencia de acordes en posiciones 5/3, 6/3, 6/3 y 5/3. La tercera etapa es a menudo disonante, mientras que las etapas uno, dos y cuatro son consonantes y en el mismo modo. Variantes • Un tipo con un canon en ❻-❺-❹-❸ en melodía y bajo. Normalmente hay un pedal en ①, con ❹-❸ en una parte sonando contra ❻-❺ en la otra. • Un tipo precadencial, en el que a menudo sólo las dos primeras etapas aparecen antes de una cadencia estándar. Ver el Passo Indietro, capítulo 11. • Un tipo de círculo de quintas, en el que tonos alternos del bajo coinciden con el esquema. FONTE El esquema Fonte (ver capítulo 4) servía para desviarse de, y luego volver a, una tonalidad principal. Se usó a lo largo del siglo XVIII, siendo especialmente común inmediatamente después de la doble barra en los minuetos o en otros movimientos cortos. En conciertos, arias y otras obras largas, grandes Fontes suelen funcionar como episodios divagatorios.
Características principales • Cuatro eventos presentados como dos parejas o díadas. La primera mitad de la Fonte está en menor mientras que la segunda mitad está en el modo principal un grado más abajo. • En la melodía, un corto descenso por grados conjuntos que termina ❹-❸, a menudo ❻-❺-❹-❸. Ocasionalmente la melodía arpegia el acorde de dominante local. • En el bajo, ascensos desde las sensibles hasta las tónicas locales, es decir, ⑦-①. Otros bajos posibles implican típicos movimientos cadenciales como ⑤-① o ②-①. • Dos parejas de sonoridades: cada par concluye con un relativamente estable 5/3 precedido por un más inestable o disonante 6/3, 6/5/3, o 7/5/3. Variantes • Un tipo con la melodía normal en el bajo y lo que sería el bajo normal en la melodía. • Un tipo raro, de tres partes, con las dos primeras partes en el modo menor y la tercera en el modo principal.
DO-RE-MI El Do-Re-Mi (ver capítulo 6) fue uno de los gambitos de apertura más frecuentes en la música galante. Se usó en todas las décadas y en todos los géneros. A menudo tenía su parte de bajo normal en la voz superior y su "melodía" en el bajo. La facilidad con la que las voces podían ser invertidas de esta manera lo convirtió en el esquema favorito para los movimientos en los que el bajo comienza con una imitación de la melodía, un procedimiento especialmente común a principios del siglo XVIII.
Características principales • Tres eventos igualmente espaciados, u ocasionalmente presentados con un primer paso extendido. En los tempos rápidos, cada evento probablemente caerá en un pulso. • En la melodía, un énfasis en el ascenso escalonado ❶-❷-❸. Las variantes pueden incluir notas de paso cromáticas. • En el bajo enfatiza ①-⑦-① (a veces ⑤ sustituye a ⑦) • Una secuencia de acordes en posiciones de 5/3, 6/3 y 5/3. Retrasar el descenso del bajo de ① a ⑦ crea una disonancia durante la segunda etapa. Variantes • Un tipo “Adeste Fideles” con una melodía con saltos descendentes hasta ❺ y ascendentes desde ❺. • Un tipo de dos partes, "Do-Re... Re-Mi".
MONTE El Monte (ver capítulo 7) era el esquema preferido para una secuencia ascendente. A principios del siglo XVIII, Montes de tres o más secciones podían efectuar modulaciones relativamente distantes. A finales del siglo XVIII, el Monte solía tener sólo dos secciones que enfatizaban las regiones de la subdominante y la dominante, a menudo antes de una cadencia importante.
Características principales • Dos o más secciones principales, con cada sección subsiguiente un grado más arriba. • En la melodía, una subida general, con descensos locales que complementan a las sensibles ascendentes en el bajo. • En el bajo, ascensos cromáticos consecutivos de las sensibles a las tónicas locales. En la variante diatónica, el bajo sube de manera similar pero sin los semitonos cromáticos. • Una secuencia de dos o más parejas de sonoridades donde 6/5/3 precede a 5/3. El modo de la sonoridad estable de 5/3 a menudo no se puede predecir. Variantes • Extensiones de la secuencia ascendente IV - V a VI o incluso a VII y I. • Tipos diatónicos con el patrón interválico 6-5-6-5 . . . • Un tipo Principale con todas las sonoridades 5/3 y un bajo que alternativamente salta una cuarta ascendente y luego una tercera descendente. • Un tipo Romanesca con un bajo característico de quinta ascendente y cuarta descendente y característicos retardos 4-3.
MEYER El Meyer (ver capítulo 9) fue elegido a menudo para temas importantes. Su período de mayor vigencia fue desde 1760 hasta 1780. En ejemplos anteriores, más cortos, los tonos melódicos centrales constituyen una fracción importante de la melodía percibida. En ejemplos posteriores, más largos, los dos los eventos emparejados constituyen breves momentos de puntuación en medio de una profusión de figuras melódicas decorativas.
Características principales • Cuatro eventos presentados en parejas en lugares comparables del compás (por ejemplo, a través de la línea divisoria, o en el medio del compás, con uno, dos o cuatro compases entre las parejas). • En la melodía, el semitono descendente ❶-❼ es contestado por un posterior descenso ❹-❸ (en el "típico solfeo italiano" ambas díadas son fa-mi en mayor). • En el bajo, el paso ascendente ①-② es respondido por un ascenso ⑦-① (o ⑤-①). • Una secuencia de cuatro sonoridades, normalmente 5/3, 6/3, 6/5/3 y 5/3. La primera y la última son estables mientras que las dos del medio son inestables. Variantes • El ❶-❼ puede estar situado en un registro más agudo o más grave que el ❹-❸. • El esquema Júpiter, similar, tiene una melodía ❶-❷-❹-❸, compartiendo su díada de apertura con el Do-Re-Mi y su díada final con el Meyer. • El esquema Pastorela tiene una melodía ❸-❷-❹-❸, que también comparte su último par de notas en la melodía con el Meyer. • El esquema Aprile tiene una melodía ❶-❼-❷-❶, compartiendo su díada de apertura con el Meyer.
QUIESCENZA La Quiescenza (ver capítulo 13) marca un corto período de quietud después de una cadencia importante al final de una sección importante. Como dispositivo de enmarcación, también podría aparecer como un gambito de apertura (normalmente no repetido), aunque este uso era menos común. El período de mayor vigencia de Quiescenza fue de 1760 a 1790, y fue especialmente favorecido en la música escrita para Viena o París.
Características principales • Cuatro eventos, con todo el esquema generalmente tocado dos veces seguidas. • En la melodía, el semitono descendente b❼-❻ es respondido por el semitono ascendente n❼-❶ (en el "típico solfeo italiano", fa-mi es contestado por mi-fa). • En el bajo, un pedal de ①, o una figuración que reitera ①. • Una secuencia de cuatro sonoridades, normalmente b7/3, 6/4, n7/4/2, y 5/3. La primera parece inestable en relación con la segunda, mientras que la tercera sonoridad parece muy inestable en relación con la última sonoridad, la tónica. Variantes • Un tipo diatónico con una melodía ascendente ❺-❻-❼-❶. • Un tipo raro que presenta dos Prinners sobre un pedal de tónica.
PONTE El Ponte (ver cap. 14) era un "puente" construido sobre la repetición o extensión de la tríada o el acorde de séptima de dominante. En minuetos este puente se colocaba inmediatamente después de la repetición y conectaba la "segunda" tonalidad recién confirmada por la cadencia con un retorno a la tonalidad de la tónica original. De manera más general, en la última mitad del siglo XVIII el Ponte fue parte de varias tácticas de demora empleadas para aumentar las expectativas antes de una entrada o retorno importante.
Características principales
• Varios eventos que pueden extenderse hasta que un retorno estable a la armonía tónica ofrezca algún grado de cierre o conclusión. • En la melodía, las escalas y arpegios se centraban en las notas del acorde de séptima de dominante: ❺, ❼, ❷, y ❹. El contorno generalmente era ascendente. • En el bajo, repeticiones de ⑤ o incluso un pedal en ⑤. • Una secuencia de sonoridades que enfatizan la tríada de dominante o el acorde de séptima, a veces en alternancia con formas del acorde de tónica en las partes más débiles. Variantes • Un tipo con una melodía escalonada descendente ❺-❹-❸-❷.
FENAROLI
El Fenaroli (véase el capítulo 16), que suele repetirse, se introducía con mayor frecuencia tras una modulación en la tonalidad de la dominante. En el sentido del siglo XIX, era por lo tanto uno de los primeros tipos de "segundo tema", aunque era demasiado inestable para cumplir con las expectativas románticas para un tema "verdadero". Un Fenaroli podría iniciarse en el evento uno o en el evento dos, así que un evento dado podría ser métricamente débil o fuerte dependiendo de la elección del punto de inicio.
Características principales
• Cuatro eventos, igualmente espaciados, con todo el esquema usualmente repetido.
• El bajo presenta ⑦-①-②-③, que es mi-fa-re-mi en solfeo galante.
• La otra voz es más variable. A veces ❹-❸-❼-❶ se empareja con ⑦-①-②-③ en el bajo. En otras ocasiones una melodía ❷-❸-❼-❶ crea un canon con el bajo. Un pedal superior o interno en ⑤ también es común.
• Una secuencia de cuatro sonoridades, normalmente 6/5/3, 5/3, 6/3 y, 6/3. El finalizar con sonoridad de 6/3 contribuye a la falta de conclusividad del esquema.
Variantes
• La contramelodía completa de Durante es ❺-❹-❸-❶-❼-❺-❶-❸, con dos notas para cada una de las cuatro notas ⑦-①-②-③. Cualquiera de las dos voces puede ser colocada en el bajo.
• El patrón ⑦-①-②-③ puede ser reemplazado por ⑦-①-④-③, enfatizando así los semitonos en el modo mayor y habilitando un canon con la contramelodía ❹-❸-❼-❶.
SOL-FA-MI El Sol-Fa-Mi (ver cap. 18) era elegido a menudo para temas importantes. Su período de mayor vigencia fue desde 1750 hasta 1790. Con su melodía descendente percibida como tal vez menos asertiva que, digamos, un Do-Re-Mi, el Sol-Fa-Mi era más común en los movimientos de tempo lento o moderado, o como "segundo tema" en movimientos rápidos. Era uno de los esquemas favoritos para Adagios en el modo menor.
Características principales
• Cuatro eventos presentados en parejas en lugares comparables del compás (por ejemplo, a través de la línea divisoria, o en el medio del compás, con una, dos o cuatro compases entre las parejas).
• En la melodía, la segunda mayor descendente ❺-❹ es respondida por un posterior descenso de ❹-❸ (un semitono en mayor, un tono en menor).
• En el bajo, el ascenso ①-② es respondido por un ascenso de ⑦-① (o ⑤-①).
• Una secuencia de cuatro sonoridades, normalmente 5/3, 5/3, 6/5/3 y 5/3. La segunda sonoridad es habitualmente menor o disminuida.
Variantes
- El segundo evento puede presentar una sonoridad mayor de 7/5/3 sobre ⑤, o de 6/3 sobre ②.
INDUGIO El Indugio (It., "retraso" o "demora"; véase el capítulo 20) servía como un retraso de la aproximación a la cadencia convergente. Poco común en la primera mitad del siglo XVIII, se convirtió rápidamente en un cliché en la segunda mitad. Para las composiciones en el modo mayor, el Indugio permitía, al igual que la Fonte, la inserción de un breve pasaje en el modo menor. A menudo asociadas con este "oscurecimiento" están las síncopas de "Sturm und Drang".
Características principales • Varios eventos, que conducen a una cadencia convergente en la mayoría de los casos. El par de elipses abiertas arriba, con los tres puntos, indica una repetición de la sonoridad de apertura o figuración. • El bajo presenta repeticiones de ④ que conducen a ⑤, a menudo con una inflexión a #④ sólo antes de ⑤. • La melodía suele hacer hincapié en ❷, ❹ y ❻, con aproximaciones frecuentes a estos tonos desde abajo por medio de sensibles locales cromatizadas. • Una prolongación de la sonoridad 6/5/3 sobre ④ en el bajo, terminando con un 5/3 sobre ⑤ que es opcionalmente la dominante de la tonalidad principal o la tónica de la nueva tonalidad. Variantes • Un tipo más diatónico sin el bajo #④. • Un tipo con 6/4 de paso con un bajo más activo que pasa de forma escalonada hacia arriba y hacia abajo entre ④ y ⑥. Al pasar por ⑤, una sonoridad de 6/4 ayuda a mantener repeticiones de ①, que puede actuar como un pedal interno.